jueves, 2 de junio de 2011

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN EN 2013-2020

¿Qué opina el sector industrial español sobre el Comercio de Derechos de Emisión? ¿En realidad disponen de la información necesaria para afrontar su adaptación a los nuevos procedimientos regulatorios sobre las emisiones de CO2?
Tresca Ingeniería pretende participar en la contribución de información proporcionando no solo un análisis de la evolución sino también una breve descripción de los diferentes instrumentos de análisis que nos ofrecen estas nuevas políticas de cambio climático.
¿Qué es el comercio de derechos de emisiones? (ETS: Emissions trading scheme)
Es una de las políticas aplicadas en toda la Unión Europea para ayudar a cumplir con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La propuesta base se resume en la atribución de una determinada cantidad de emisiones permitidas para cada estado miembro de la Unión durante un período determinado.
Cada miembro, en su caso, debe respetar esa cantidad sabiendo que si es capaz de alcanzar una reducción de sus emisiones y posicionarse por debajo del CAP o límite máximo que se le ha establecido, entonces podrá vender sus derechos de emisiones a miembros que no puedan respetar su techo máximo y necesiten emitir más gases de efecto invernadero.
Estos límites se ajustarán a cada período y serán cada vez más estrictos, hasta cumplir con el objetivo final, que se resume en la reducción efectiva de gases de efecto invernadero.
 
¿Qué significa el comercio de emisiones para su negocio?
Se obliga a todos las instalaciones que lleven a cabo las actividades enumeradas en el anexo I de la Directiva EU-ETS a celebrar un permiso de emisiones de gases de efecto invernadero. Las condiciones del permiso requerirán instalaciones para supervisar y notificar las emisiones de acuerdo con las directrices de la Comisión.

Cada año los datos de las emisiones deben ser verificados, y de esta manera, poder ser entregado el número equivalente de derechos de emisión. Todas las transacciones y la entrega de derechos de emisión tendrán lugar en un registro nacional.

Novedades impuestas por el nuevo marco normativo:
Los principales elementos del nuevo sistema, que entrará en vigor en 2013 y hasta el año 2020,  se exponen a continuación:

·        Limitar las emisiones totales industriales de la UE en un 20% por debajo de los niveles de 2005 para el año 2020; con derechos de emisión total de corte de 1,74% anual a partir de 2013.

·        La ampliación del ámbito de aplicación del régimen a nuevos sectores, como la petroquímica, el amoniaco y el aluminio, a dos nuevos gases (óxido nitroso y perfluorocarbonos), y a la aviación a partir de 2012.

·        Sectores no cubiertos por el ETS, como el transporte, los edificios, la agricultura, la silvicultura y los residuos, asumirán una reducción de emisiones promedio de un 10% en 2020. Para ello, la Comisión ha fijado objetivos nacionales de acuerdo al PIB de los países.

Será posible la exclusión de pequeñas instalaciones que emiten menos de 25.000 toneladas de CO2 al año, pero sujeto a la implantación de medidas alternativas de reducción conforme a regulación establecida por cada país.

·        La subasta: La propuesta de la Comisión apuesta por un aumento progresivo de la subasta, hasta que ésta se convierta en el único método de asignación de derechos de emisión. Sin embargo, ciertos sectores de alto consumo energético podrían conseguir todos sus derechos de forma gratuita a largo plazo si la Comisión determina que son "un riesgo significativo de fuga de carbono".

Los aspectos más destacados de la propuesta de regulación de la subasta en 2013-2020 son los siguientes:

-       Objeto y frecuencia: Subastas semanales al contado en lotes mínimos de 500 unidades y liquidación de plazos de 2 (spot) y 5 días (future).
-        Lugar: Subasta centralizada como norma general.
-        Modalidad: Subasta de ronda única, pliego cerrado y liquidación a precio medio.

·        Asignación gratuita de derechos de emisión: Un método de distribución de derechos de emisión gratuitos se desarrollará a finales de 2010 por grupos de expertos de la Comisión.

Recibirán asignación gratuita las actividades incluidas en el Anexo I de la Ley 13/2010 que generalizando, se corresponderán con los procesos de producción que usen combustibles o calor como input del proceso y tengan como output un producto o calor, diferenciando entre la industria expuesta a riesgo de fuga de carbono y la no expuesta.

Para aplicar correctamente esta metodología la instalación deberá ser dividida en subinstalaciones teniendo en cuenta el valor de benchmark y los niveles históricos de la actividad (HAL).

-        Benchmarks: La Directiva 2009/29/CE ha propuesto una asignación gratuita basada en ratios eficientes de emisión por producto, siempre que éste tenga una referencia de producto contemplada en el anexo I del borrador de la Decisión.

El “benchmark” de producto es la opción por defecto, pero en todos aquellos casos en los que no resulte posible su aplicación se prevé el uso de otros tipos de benchmark, que por orden de uso serían: benchmark de calor, benchmark de combustible y finalmente las emisiones de proceso.

-       Niveles de actividad (HAL): Se corresponderán con la mediana de emisiones históricas en el periodo comprendido entre 2005 y 2008 o el periodo comprendido entre 2009-2010, si este resultado fuese mayor.

Por otra parte, desaparece la asignación gratuita para las instalaciones de producción eléctrica y para las correspondientes a almacenamiento, captura y transporte de CO2.

·        Competitividad y riesgo de fuga de carbono (Carbon Leakage): La decisión de la Comisión 2/2010/UE ha servido para determinar los sectores y subsectores expuestos a este riesgo, y por tanto, hace hincapié en la necesidad de medidas compensatorias para aquellas empresas europeas que vean mermada su competitividad frente a otras empresas no europeas exentas de cumplir las limitaciones de este nuevo marco normativo, y por tanto, planteen su relocalización fuera de los límites de la Unión Europea trasladando sus sedes a terceros países con leyes menos estrictas en cuanto a protección del medio ambiente.

Desde Tresca transmitimos nuestro compromiso para ofrecer los servicios necesarios a las empresas a las que competen estas nuevas tramitaciones de C02, para que puedan apoyarse con confianza en nuestro conocimiento.

martes, 31 de mayo de 2011

UNA NUEVA VISIÓN DEL DISEÑO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS

La técnica avanza a pasos agigantados, en cada campo cada día aparecen nuevos recursos que facilitan la vida y simplifican cuestiones a veces muy complejas.

Existe gran cantidad de software en el mercado, que aplicado al campo del diseño de líneas de alta tensión, permiten la obtención de modelados digitales del terreno con precisión, escenarios virtuales sobre los que hacer simulaciones o todo tipo de infografías.

 

A partir de un estudio topográfico, se obtiene un simple archivo en formato ASCII con coordenadas x y z, el cual, habitualmente se procesa para la obtención de la franja de puntos en planta, y un perfil que discurre por un eje planteado. Pero este archivo, mediante el conocimiento del software adecuado, se puede procesar para obtener visualizaciones fotorealistas y precisas del entorno que el topógrafo captó como puntos discretos. Estos procesados permiten la visualización de una zona de forma virtual e interactiva, además de servir de base para la creación de entornos más sofisticados.



En el diseño de una línea de alta tensión, se antoja un complemento ideal y en algunos casos indispensable, la creación de un escenario virtual sobre el que simular las disposición de los apoyos y el tendido de conductores que posteriormente se ejecutará en campo. Esto permite detectar problemas o interacciones mucho antes de destinar recurso alguno en campo, que de otra forma sería muy difícil no pasar por alto, traduciéndose en un ahorro de costes de ejecución y una mayor fluidez en el cumplimiento de los plazos establecidos.



El modelado y la simulación virtual de la línea, tanto mejor y más preciso será cuanto mayor sea la cantidad de información que el archivo del estudio topográfico posea. En este punto aparece la necesidad de archivos topográficos con más información que mejoren la precisión y cantidad de datos que se procesan. Se requieren pues nuevas técnicas de tomas de datos que permitan generar este tipo de archivos.

Un estudio de topografía habitual, comprende una toma de datos en campo por medio de uno o varios operarios, que van captando puntos en el terreno mediante un gps. Esto genera archivos con resoluciones limitadas. En el mercado existen nuevas técnicas que facilitan y mejoran el archivo que se obtiene del estudio topográfico. Una de estas técnicas es la topográfica láser, que mediante un equipo asociado a un vehículo permite el barrido de una superficie obteniendo nubes de puntos con precisiones muy superiores a la topografía tradicional. En el caso de las líneas eléctricas aéreas, es de especial interés poder asociar estos equipos a un helicóptero que permite ir captando puntos de todo el terreno con una elevada precisión a la vez que se sobrevuela la zona. El archivo que se genera a partir de una topografía láser contiene mucha más información con una mayor resolución, además de permitir realizar ortofotos de alta resolución que se georeferencian de forma automática. De este modo, los escenarios virtuales y la representación del terreno que se obtiene posee mayor calidad y permite niveles de precisión superiores.